
Luego de un debate de más de seis horas, el Senado decidió rechazar los pliegos de los jueces Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema.
El Senado rechazó los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para ocupar los cargos vacantes en la Corte Suprema. La oposición logró alcanzar el quórum con 37 senadores para llevar adelante la sesión especial con la colaboración del PRO y del ex libertario Francisco Paoltroni.
Después de un intenso debate de seis horas, que abarcó la intervención de 16 oradores, la Cámara Alta votó por separado cada uno de los pliegos.
La primera votación por Lijo finalizó con 43 de votos negativos, 27 positivos y 1 abstención. La segunda consulta por García Mansilla terminó con 51 votos negativos, 20 positivos y ninguna abstención. Se necesitaban 25 votos para hacer caer los pliegos, con lo cual la amplia diferencia marca la derrota del oficialismo.
Quienes dieron quórum, además de los 32 senadores del peronismo, fueron los legisladores Pablo Blanco y Martín Lousteau de la UCR; Alfredo De Angeli y María Victoria Huala del PRO; el ex libertario Paoltroni. Tras el comienzo de la sesión se sumaron al recinto los peronistas Marcelo Lewandowski (Santa Fe) y Carolina Moisés (Jujuy), los únicos integrantes de esa fuerza que no habían dado quórum previamente.
Ahora el debate pasará a ser por el lapso en el que García Mansilla puede ocupar su cargo "en comisión" en la Corte Suprema. Si es que el cargo cesa inmediatamente, o si como insisten desde el Gobierno puede seguir hasta febrero.
Algunas de las declaraciones de los senadores
“El año pasado le informamos al Jefe de Gabinete que, si utilizaban la herramienta de un decreto para designar los propuestos a la Corte, íbamos a rechazar de plano esos pliegos. Hoy estamos acá para cumplir con esa palabra”, expresó el senador peronista Martín Donatedurante su intervención.
También del PJ, Daniel Bensusán recordó que "el año pasado le informamos al Jefe de Gabinete que, si utilizaban la herramienta de un decreto para designar los propuestos a la Corte, íbamos a rechazar de plano esos pliegos" y advirtió que "hoy estamos acá para cumplir con esa palabra”.
El jefe de bancada radical, Eduardo Vischi, señaló que "estamos afectando a la confianza pública en las instituciones. No es plausible alegar que el Senado se demoró en tratar estos pliegos, hubo un trabajo de diálogo interno para tratar de avanzar".
Uno de los últimos en hablar, el jefe de bancada de Unión por la Patria, José Mayans, apuntó que el "poder político debe ponerle un límite a estos jueces que se creen dioses del Olimpo, diciéndoles que hagan lo que manda la Constitución". "Nuestro bloque mayoritariamente va a rechazar ambos pliegos", adelantó.
Una derrota anticipada
En un encuentro privado, el senador radical Vischi le pidió a Santiago Caputo que el Gobierno retire los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, para evitar una derrota en el Senado.
A esas alturas ya se manejaban en las distintas oficinas del Senado que el peronismo tenía al menos 25 votos para el rechazo de los dos candidatos. Para evitar esa derrota, el senador Vischi le planteó a Santiago Caputo, asesor estrella de Milei que retire los pliegos; algo que fue denegado por el Ejecutivo. De todos modos, de haber retirado el pliego también se hubiera necesitado la aprobación del cuerpo, aunque solo la mitad más uno de los presentes.
Como contraoferta, el Ejecutivo le pidió al senador radical que su bloque no dé quórum para que inicie la sesión como una manera de ganar tiempo para evitar una derrota el mismo día en que el Presidente se encuentra en Estados Unidos llevando adelante una negociación con el presidente de ese país, Donald Trump, por el acuerdo con el FMI.
Por el lado de la UCR, Lousteau afirmó que la votación era la "más fácil" a la que asistió como senador "en términos de lo que hay que hacer". "No vamos a votar ningún candidato, no importa que tan bueno sea, ni ningún candidato podría ser juez de la Corte, si acepta ser designado en comisión”, rechazó.
La legisladora kirchnerista, Anabel Fernández Sagasti remarcó: "Tenemos que ver la complejidad de todo esto, no solamente es institucional y constitucional, sino también de estabilidad económica. El Congreso tiene que hacer valer sus facultades para ponerle límites a los ejecutivos nacionales".
El exlibertario Paoltroni que sorprendió al dar quórum también anticipó su negativa: "Quiero lo mejor para mi país, por eso lo que digo, lo digo con firme convicción: esto es muy malo. Mi voto va a ser negativo a los dos pliegos, a la espera de nuevos pliegos”.
"Nunca pasó que vengan al Senado dos candidatos a la Corte cuestionados: uno por su trayectoria y el otro por su forma. Quizás a García Mansilla no le falte idoneidad pero el presidente lo nombra tres días antes de terminar el período de extraordinarias", reprobó Alfredo de Angelis del PRO.
El bloque radical no prestó consenso para dejar sin quórum la sesión; también el PRO quería que la sesión se haga para rechazar el pliego de Lijo y mostrar cierta independencia del Gobierno luego del fuego amigo que recibió tras la candidatura de Manuel Adorni en la ciudad de Buenos Aires.
La aclaración de Villarruel
La vicepresidenta, Victoria Villarruel, no estuvo presente en la sesión y tuvo que dejar su lugar al senador Bartolomé Abdala porque se encontraba ejerciendo la presidencia ante el viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos.
"Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente Milei a USA, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los 2 jueces de la Corte ingresados hace más de un año será conducida por el presidente provisional del Senado, el senador Abdala", anticipó Villaruel.
Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente Milei a USA, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los 2 jueces de la Corte ingresados hace más…
Y concluyó: "De esta forma lo que ocurra en la sesión lo decidirán los senadores como corresponde al Poder Legislativo en su función institucional".