Nación insistió con el plan de levantar la barrera sanitaria

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, junto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se reunieron ayer con cinco de las seis provincias patagónicas en la Mesa de Diálogo y Trabajo referida a la barrera sanitaria.
Nación insistió con el plan de levantar la barrera sanitaria
Nación insistió con el plan de levantar la barrera sanitaria

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, junto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se reunieron ayer con cinco de las seis provincias patagónicas en la Mesa de Diálogo y Trabajo referida a la barrera sanitaria. 

Además de las delegaciones de los gobiernos de Santa Cruz, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego, participaron dirigentes ruralistas de las entidades que componen la Mesa de Enlace.

La gran ausente, por decisión del gobierno nacional, fue la provincia de La Pampa, quizá la mayor interesada en la apertura de la barrera que impide la venta de carne con hueso de los frigoríficos del centro del país al sur del río Colorado. Las autoridades pampeanas no fueron convocadas a la reunión a pesar de los pedidos en ese sentido que realizaron los funcionarios del Ministerio de la Producción de esta provincia.

Idas y vueltas

Cabe recordar que el 18 de marzo Senasa publicó en el Boletín Oficial la Resolución 180/2025 que -en palabras del gobierno nacional- establecía las condiciones sanitarias para el ingreso de carne con hueso proveniente de otras provincias hacia la Patagonia. El gobierno pampeano celebró la medida, mientras que las provincias ubicadas al sur del Colorado expresaron su rechazo.

Por entonces, el gobierno nacional estaba negociando los votos para lograr que el Congreso no rechazara el DNU por el cual estableció un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con lo cual la Casa Rosada, que buscaba votos patagónicos en el Poder Legislativo, decidió suspender por 90 días la resolución ante la sorpresa y el enojo de las autoridades y el sector agropecuario pampeanos.

Luego de dar marcha atrás, Agricultura y Senasa decidieron convocar a una reunión de una Mesa de Diálogo pero dejando a La Pampa totalmente excluida. La decisión no sorprendió sobre todo si se tiene en cuenta que, para Milei, el gobernador Sergio Ziliotto es un mandatario díscolo.

El encuentro

La reunión tuvo lugar ayer a primera hora de la tarde y Nación defendió su decisión de sostener la Resolución 180/2025 al considerar que la misma “no implica cambios en el funcionamiento de la barrera y tampoco su eliminación”. Así lo sostuvo el gobierno nacional a través de un parte de prensa que difundió avanzada la tarde de ayer.

“La mesa se propuso como un espacio de diálogo técnico, de carácter federal, en el marco del proceso de análisis. En este sentido, se aclaró que la nueva disposición no implica ningún tipo de riesgo sanitario para la región patagónica, ya que se basa en criterios técnicos reconocidos a nivel internacional y en los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)”, sostuvo la Secretaría de Agricultura de la Nación.

El comunicado oficial añadió que en la reunión también se analizó la situación de Brasil, que en mayo -con el aval de la OMSA- podría alcanzar el estatus sanitario de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, con lo que igualaría a la Patagonia y estaría en condiciones de vender carne con y sin hueso a esa región, diferenciándose así del resto de las provincias argentinas.

¿Qué dijeron las entidades agropecuarias y las provincias ubicadas al sur del Colorado? Según el parte oficial, solicitaron información adicional a la medida la cual será utilizada para las próximas reuniones técnicas. “La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca continuará promoviendo espacios de diálogo técnico y federal con los distintos actores involucrados, priorizando la sanidad animal y el resguardo sanitario patagónico”, cocluyó el comunicado.

“La reunión no fue mala”

El dirigente de Federación Agraria Argentina Ulises “Chito” Forte, titular del Distrito 8 de la entidad rural, fue el único pampeano presente en la Mesa de Diálogo que el gobierno nacional convocó para tratar la suspendida Resolución 180/25 que habilitaba el pase de carne con hueso procedente de la zona nucleo hacia el sur del río Colorado.

“Estaba desbalanceado, el único pampeano era yo”, dijo anoche a LA ARENA el ex diputado nacional, oriundo de General Pico. “Pedimos saber qué iba a pasar en 90 días, si iba a haber algún cambio en la resolución. Y pedimos encarecidamente que así como hubo una reunión con los ministros de Agricultura del sur del Colorado, que también haya una con los del norte”, dijo en alusión a los representantes de los gobiernos de La Pampa y la provincia de Buenos Aires.

“La reunión no fue mala, pusimos las cartas sobre la mesa. A partir de ahora no se tomará una decisión inconsulta y esperemos a ver cómo sigue. Agricultura preparará un nuevo borrador”, dijo. Según el dirigente el texto sobre el que trabajará Nación se llevará a una próxima reunión que no tiene fecha.

El dirigente confirmó que tanto Agricultura como Senasa expusieron las razonas por las cuales consideran que no hay riesgo sanitario para que ingrese carne con hueso de La Pampa, Buenos Aires u otras provincias hacia las zonas ubicadas al sur del río Colorado. “El problema de la barrera es cómo hacemos para exportar, porque Japón por ejemplo pide que seamos zona libre de aftosa sin vacunación. Y cuando les planteamos que en nuestra zona no hay aftosa, nos preguntan por qué tenemos barreras internas”, sostuvo.

El dirigente de FAA defendió la postura de las actuales autoridades de Senasa según la cual no existe la aftosa en Argentina con o sin vacunación. Y añadió que el hueso plano, está comprobado con rigor científico, no tiene riesgo de trasmisión de aftosa. “Para el hueso plano no tienen ningún sentido la barrera”, abundó.

Anoche, las crónicas de los diarios de Río Negro y Neuquén difundieron que los representantes de esas provincias llevaron al cónclave una “propuesta superadora” consistente en ampliar la zona libre de aftosa sin vacunación, es decir, correr la barrera sanitaria más al norte, dejando incorporadas a las provincias de Buenos Aires, La Pampa y el sur de Córdoba y San Luis.

“Las propuestas que llevaron fueron todas verbales -aclaró Forte-. Para el dirigente, no es lo mismo una barrera geográfica como el río Colorado que un límite lineal como el que se quiso instalar desde las delegaciones de Neuquén y Río Negro. “El jabalí, el ciervo, no conocen de barreras lineales”, afirmó.

En todo caso, aclaró que declarar a la zona central del país como libre de aftosa sin vacunación es algo que llevaría mucho tiempo, porque tiene que pasar por las certificaciones de organismos internacionales. “En algún momento hay que empezar a discutirlo, pero mientras tanto hay que flexibilizar la barrera sanitaria al menos para la carne con hueso plano”, planteó.

“No tiene sentido”

Forte no se anduvo con rodeos a la hora de calificar el pedido de Milei al campo para que liquide la cosecha. “Fue como tirar fuegos artificiales en un velorio”, describió. “Por empezar no tiene sentido, pasa un poco por la forma de ser de él, de estar en la confrontación permanente. El campo ha sido un sector altamente contemplativo con este gobierno, para mí mucho”, añadió.

“Desde que empezó todo este revuelo económico (desde el gobierno nacional) siempre decían que el éxito de las medidas dependía de la liquidación de los granos. Entonces este fue un gesto de necesidad, de armarse de plata, porque no hay plata en las reservas y el blanqueo se terminó, pero me parece que anunciar que vuelven las retenciones justo cuando se inicia la campaña de trigo es propio de alguien que desconoce al sector”, disparó.

“Además el productor no liquida, le vende al acopio, el acopio al exportador y el exportador es el que liquida. Por más que diga el presidente, por las buenas o por las malas, el productor va a vender cuando necesite. Y no es lo mismo un pequeño productor que uno grande. Eso fue, es y será así. Además es una contradicción que un tipo que cierra todos sus discursos con “viva la libertad” haga un apriete una amenaza para que el campo venda”, concluyó.

Comentar esta nota
Más de La Pampa